El renombrado físico teórico y cosmólogo, Professor Stephen W. Hawking murió la madrugada del 14 de Marzo, en su hogar en Cambridge. Con su partida, a los setenta y seis años muere un científico extraordinario cuyo trabajo traspasó las rígidas barreras de la academia y se convirtió en ícono cultural.
Miles de condolencias de todas partes del mundo fueron publicadas en el transcurso del día del fallecimiento así como en días consecuentes. Jefes de estado, celebridades y académicos por igual, lamentaron el fallecimiento del científico inglés, que fue una figura recurrente en el ámbito público por sus aportaciones científicas las cuales alimentaron la discusión sobre fenómenos complejos y abstractos en el universo. A la vez, su presencia, su humor sarcástico, y análisis profundo sobre tópicos relevantes a nuestra sociedad se sumaron a las voces que han dado la opinión de nuestros tiempos.
Con severos impedimentos físicos, siendo que sufría esclerosis lateral amiotrófica, Hawking se mostró como ejemplo de fortaleza y solidaridad, usando también su imágen pública para apoyar a la gente con discapacidades y pronunciándose contra decisiones del gobierno, haciéndose parte en especial de las discusiones de alocación de recursos para seguridad social en Inglaterra y financiamiento de instituciones educativas, así como también se hizo escuchar en temas políticos y de preocupación social a nivel mundial.
El Dr. Hawking hizo grandes aportes a la ciencia, siendo uno de los más importantes el descubrimiento de la Radiación de Hawking, que sigue siendo tópico de investigación y análisis científico para físicos, matemáticos, y cosmólogos en grupos académicos. Pero fue con la publicación de su libro “Una Breve Historia del Tiempo” en 1988, y gracias a la comercialización de su trabajo y presencia pública, que logró traspasar la barrera académica para comunicarse con los lectores promedio, hablando de teorías complejas y del funcionamiento del universo en un lenguaje accesible que permitió a los ciudadanos comunes un acercamiento diferente al mundo de la ciencia, inspirando a muchos jóvenes a seguir en el camino de las ciencias duras. La capacidad de Hawking para comunicar ideas complejas de manera simple y su esfuerzo constante de hacer divulgación de la ciencia ha marcado un cambio en cómo se percibe hoy en día el alcance de la ciencia y los científicos.
Esta inspiración ha acercado, inclusive, a las generaciones de científicos mexicanos de los cuales algunos investigadores se especializan precisamente en el estudio de hoyos negros, temas de relatividad, gravitación y más temas relacionados al objeto de estudio de Hawking.
En entrevista telefónica, el Dr. Eloy Ayón Beato, experto en física de hoyos negros en México, explicó la importancia del trabajo de Hawking y específicamente el impacto que tuvo en México tanto en el ramo académico como a más grande escala. El Dr. Eloy Ayón Beato es investigador del Instituto de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI- nivel I).
Reportera: Me puede hablar un poco de su trabajo? Nos podría explicar cómo se relaciona su trabajo con el trabajo del Dr. Stephen Hawking?
Dr. Ayón: Yo soy experto en agujeros negros. Casi toda mi investigación ha tenido que ver con los agujeros negros desde la licenciatura. Y mi primer encuentro con algo que tuviera que ver con Hawking fue un libro técnico que escribió con John Ellis llamado “La Estructura a larga Escala del Espacio-Tiempo” (1973). Cuando me topé con ese libro me dí cuenta de que tenía que redimensionar todo lo que había aprendido y tenía que aprender otras cosas y ahí realmente empezó mi carrera, pues es un libro que tiene todos estos resultados técnicos que tienen que ver justamente con la física de los agujeros negros. Entonces, desde muy al inicio de mi carrera conozco estos resultados y he sido influido tremendamente por el [trabajo de Hawking]. Después en el doctorado seguí ese trabajo que hice en la licenciatura con las singularidades con otros resultados, lo que me obligó a estudiar a mayor profundidad el libro de Hawking y Ellis.
Reportera: Esta especialidad, el estudio de la física de los hoyos negros, es un tema muy estudiado en México?
Dr. Ayón: En México hay varios expertos, sí, en el departamento de física del Cinvestav históricamente han hecho varias contribuciones. Hay un grupo que es muy fuerte que fue fundado Jerzy Plebanski. Algunas soluciones que finalmente describen agujeros negros, o generalizaciones de agujeros negros, fueron encontradas en este grupo. También hay grupos fuertes en la UNAM, sobre todo en el Instituto de Ciencias Nucleares, en la UAM, en la Universidad de Guanajuato. Entonces en México hay una comunidad de relativistas de gran tradición y hay muchos colegas que han hecho contribuciones relevantes en este tópico.
Reportera: Como investigador, cuál diría Ud. es el mayor aporte científico de Stephen Hawking?
Dr. Ayón: Desde el punto de vista científico creo que el aporte más discutido es la Radiación de Hawking, que cambió la manera en que pensamos los agujeros negros, abrió la puerta a una discusión que todavía sigue siendo relevante hoy en día sobre cuál es el estado final del colapso gravitacional.
Reportera: Podemos decir que Stephen Hawking era extraordinario por sí solo, no nada más porque era brillante, sino porque tenía circunstancias físicas, de salud, muy limitantes y difíciles. Pero también fue, en parte, impulsado por el ambiente en el que estudió, con oportunidades singulares como estudiar bajo Dennis Sciama en una época muy particular para Inglaterra. Si de Sciama el legado es no sólo su de trabajo, sino también la gigante escuela de científicos que formó. Ud. considera que el legado de Hawking sea su trabajo individual, o también ha dejado una escuela y creado grupos de investigación?
Dr. Ayon: Sin duda deja una escuela tremenda. La generación de Hawking participó en una cosa espectacular en el área de gravitación. Estaba la vieja escuela que vino a raíz de Einstein quienes fueron emprendiendo los cimientos de la gravitación. Pero desde el punto de vista matemático, el lenguaje formal con el que hay que tratar la gravitación ni siquiera se había creado todavía a principio de siglo XX. Entonces hay todo un desarrollo en la matemática en los años cincuenta que lleva a lo que se conoce hoy en día formalmente como la geometría diferencial, que es el lenguaje con que uno trata a la gravitación. Y justo a esta generación de Hawking le tocó aprender ese lenguaje, implementarlo en gravedad y empezar a sacar resultados con esas nuevas herramientas. Lo cual fue una transición muy grande. Si uno estudia los libros de texto anteriores a esa época, se da cuenta de que están escritos de otra manera, con otro lenguaje, que son mucho más intuitivos. En cambio si uno toma el libro de Hawking y Ellis, ese libro es demoledor, si uno no estudió esas cosas, no entiende absolutamente nada. Entonces los integrantes de la generación de Hawking fueron especiales en el sentido de que aprendieron estas herramientas y tuvieron resultados tremendos, lo que creó un parteaguas en cómo se entendía la gravedad, y después de ellos, varias generaciones hemos estudiado por esos libros. Por tanto, la trascendencia del trabajo de Hawking va más allá de la escuela que se haya creado en Cambridge.
Aunado a lo técnico, mencionado anteriormente, la trascendencia que Hawking ha tenido en cuanto a la divulgación de la ciencia fue espectacular también. Nadie antes había logrado divulgar la ciencia a la escala en que él lo hizo y de esa manera. Los resultados que he comentado aquí son terriblemente técnicos y él fue capaz de escribir todo eso con palabras simples en su libro de “Una Breve Historia del Tiempo”. Y parte del porqué fue capaz de hacerlo también tuvo que ver con su dificultad física para comunicar, él necesitaba decir en palabras muy cortas y simples lo que tenía que decir, de lo contrario era muy difícil comunicarse. Hawking tenía un incentivo tremendo para hacerlo y lo logró. Ha habido generaciones que han leído estos libros, que se han acercado a la física, él acercó muchos de sus problemas a la gente común. No ha habido otro científico que haya sido capaz de llegar al público y a la gente no sólo por su condición humana y por su enfermedad, sino también por el alcance de lo que hizo en términos de divulgación.
Reportera: Obviamente a partir de que un lector promedio podía acceder al conocimiento del Dr. Hawking, él inspiró a un montón de gente en todo el mundo a interesarse en la ciencia, a interesarse en el espacio, y hay muchos que han seguido el camino de la física o la astronomía por influencia del trabajo comercial del científico inglés.
Dr. Ayón: Indudablemente. Conmigo llegan estudiantes del posgrado del departamento de física del Cinvestav, uno de los posgrados más exitoso y de más tradición que hay en México, y muchos de estos jóvenes que llegan al área de gravitación obviamente fueron influidos por toda la información que hay ahora sobre este tópico a través de la divulgación de la ciencia. Hawking rompió el estigma de que los científicos estamos encerrados en cierto lugar y sólo hablamos entre nosotros mismos y somos bichos raros. Hawking es un popstar, se convirtió en una figura simbólica de la cultura popular, lo vimos en la televisión y en series. Llegó al ciudadano común y este hecho de que fue una persona con un problema físico de tal magnitud que no se haya sentido frenado por eso y haya sido capaz de dejar unos aportes intelectuales del alcance como él hizo resultó inspirador para todo el mundo. Además, es un mensaje para todos, que no podemos como género humano, como especie, detenernos ante nada, que con nuestro intelecto somos capaces de mucho y tenemos que explotar lo máximo posible. Si él fue capaz de hacerlo en las circunstancias en que lo hizo, cómo no vamos a poder hacerlo nosotros esforzándonos?
Sin duda, la trascendencia de Hawking es universal. Ningún otro científico -siempre pensando en Einstein que es la otra figura paradigmática, pero son diferentes porque Einstein es relevante porque sentó las bases de todo lo que entendemos sobre la relatividad, la gravitación; pero si pudiéramos decir que hubo otra generación de científicos que llevo todo esto a un estado más excelso de entendimiento fue justo la generación que vino con Hawking después de los años cincuenta.
Reportera: En perspectiva, Ud. considera que los aportes de Hawking merecen estar entre los trabajos que han revolucionado la física en el siglo pasado?
Dr. Ayón: Indudablemente. Si Einstein puso las bases sobre cómo entender físicamente, intuitivamente, la gravitación, la manera tan sofisticada en que logramos entender la gravitación ahora se debió justamente a esos aportes. Entonces ahora pensamos de una manera completamente distinta. Por ejemplo, cuando hablamos de agujeros negros hablamos sobre la termodinámica de esos agujeros negros, cuando hablamos de gravedad cuántica queremos entender desde el punto de vista microscópico que cosa es esa termodinámica, o sea como se describe estadísticamente, y para eso tenemos que entender cómo se interrelaciona la gravedad con la cuántica. O sea si estas preguntas estaban desde el inicio ahora tenemos camino concreto donde estamos explorando como resolver o entender esta relación, y esos caminos tienen que ver justamente con la trayectoria que brindó gente como Hawking.
Por tanto, sí, cuando hablamos de Einstein estamos hablando de las bases y cuando hablamos de gente como Hawking estamos hablando de un entendimiento muy sofisticado al cual uno puede llegar partiendo de una base.
Dr Ayón: Creo que para un gran porciento de la comunidad en el área, la noticia de la muerte de Stephen Hawking la tomó como un shock, porque ya estábamos acostumbrados a que Hawking era de alguna manera parte de nuestra vida, y era como un símbolo que siempre iba a estar ahí y obviamente era un humano como todos. Naturalmente, a mucha gente le ha afectado, pero bueno, también fue un tipo al que hay que celebrarlo y hay que rendirle honores de otra manera, trabajando, siguiendo contribuyendo y celebrando la vida. Creo que fue una persona que no se limitó, una persona en su condición se pudo haber deprimido, y al contrario él siguió adelante. Entonces es un ejemplo tremendo de lo que puede llegar a hacer el espíritu humano.
Bilhá Calderon
Twitter: @clitemnistra