Trump, el Impeachment y el periodismo de consumo

Más que en otras épocas previas a la masificación de medios, la información a la que tenemos acceso es abrumante y aparentemente repetitiva. Somos una sociedad sobreestimulada de datos donde los algoritmos canalizan, en buena medida, lo que consumimos en línea, los diarios hacen réplica de las notas de agencia, las redes son tan útiles en difundir cualquier dato cierto o falso, mientras las televisoras alimentan a sus audiencias del tipo de información que las tendencias y los objetivos políticos les dictan, cambiando poco a poco la deontología periodística,  y con ello cambiando también la manera en que se lleva a cabo la discusión pública y se nutre en los ciudadanos la capacidad de crear opiniones concretas sobre asuntos que les atañen.

Screen Shot 2020-07-14 at 20.01.26De esta manera, el juicio de destitución* del presidente estadounidense Donald Trump, pasó por las pantallas de su país y del mundo, sin cambiar percepciones sobre su mandato o su persona. Aún la información más destructiva se vio filtrada por medios de acuerdo a su línea editorial.Trump, el Impeachment y el periodismo de consumo – Periodismo Hoy

Fueron casi cuatro meses en que las noticias estuvieron inundadas de información sobre los avances del juicio de destitución contra el presidente estadounidense, quien fue acusado de violar la ley al instruir al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky que buscara información perjudicial sobre Joe Biden, uno de los principales candidatos demócratas que podrían enfrentarlo en las elecciones presidenciales de 2020. (BBC 22-01-2020)

El incidente se dio en un momento clave en que los demócratas buscaban evidenciar los abusos de poder que Trump ha cometido, siendo que en repetidas ocasiones se ha rumorado que promueve sus negocios particulares desde la presidencia, que se maneja de una manera incoherente, torpe, desinformada y agresiva tratando asuntos diplomáticos, así como golpea a los medios críticos difundiendo información falsa a través de redes sociales y en público. Un juicio político por un incidente como el que describe el denunciante anónimo con el presidente Zelensky, sería apenas una de las páginas en que el comportamiento del mandatario ha causa preocupación a sus asistentes en la Casa Blanca.

Por ello, desde el verano del 2019 cuando apareció la denuncia anónima los demócratas trabajaron incansablemente para juntar evidencias y testigos para convencer al público de que el presidente Trump cometió un delito que ameritaba su remoción, siendo que bajo las leyes estadounidenses es ilegal pedir ayuda a entidades extranjeras para ganar una elección. La acusación formal se hizo en diciembre de 2019 por la Cámara de Representantes demócrata que lo acusó de dos cargos concretos: abuso de poder y obstrucción del Congreso. Por su parte, Trump argumentó y defendió desde el inicio que él no había hecho nada indebido mientras paralelamente se armó de un equipo de abogados entre los cuales se encontraba a el conocido Rudy Giuliani. Su equipo se preparó para enfrentar los cargos rechazando la presentación de evidencias y testigos fundamentales para la gravedad del caso. El juicio se llevó a cabo en los últimos días de Enero de 2020, en Washington. (BBC)

El juicio de destitución fue un evento marcadamente de formas, donde la retórica legal fue fundamental para el seguimiento del proceso político, mientras que los hechos, testigos y evidencias, pasaron a un segundo plano. No se esperaba, en realidad que el presidente fuera destituido, para ello los senadores del Partido Republicano, quienes empoderaron a Trump, tendrían que darle la espalda, mientras las elecciones próximas penden sobre sus cabezas. Por lo tanto, el mandatario salió victorioso del juiciocontrolado por los republicanos.

Al final, tal como temían algunos demócratas en un principio, Trump no sólo salió airoso de esta situación, sino que está usando este incidente como leva para probar su superioridad y apoyo camino a la nueva campaña presidencial.

En este contexto, el trabajo de los medios fue fundamental para moldear la opinión pública, precisamente haciendo labor de apelar a audiencias de convencidos y reforzar sus opiniones mediante la cobertura tendenciosa de los eventos, asegurando así un público que se congratulaba en escuchar lo que hacía eco a sus propias opiniones, aunque en efecto no estuviera siendo informado.

 

Periodismo de hoy, somos la información que consumimosScreen Shot 2020-07-15 at 15.20.45

Entretener a la audiencia es el nuevo periodismo de debate.

Todo juicio de destitución es un proceso político más que uno judicial, por lo tanto, no se busca que en ellos salga a la luz la verdad sobre cierto evento sino que se haga un re-balance de poderes. Para Estados Unidos, este sería el tercer presidente en ser sometido a este proceso y como tal era un momento histórico que debía ser informado en medios de manera clara para permitir al público crear una opinión crítica sobre los sucesos que se desarrollaban.

Los análisis de medios estadounidenses nos muestran cómo se cubrió el juicio de destitución de Trump desde el verano de 2019, desde la acusación anónima hasta los últimos días del mes de enero cuando culminó el juicio del cual el presidente resultó exonerado.

Lo que observaron los análisis enfocados a noticieros televisados principalmente es que dependiendo del canal de noticias que la gente sintonizó para informarse sobre las acusaciones contra Trump y el juicio es el tipo de información que obtuvo, y esa información pudo ser diametralmente opuesta (NPR 19-12-2020). Específicamente, fue el canal Fox News el que resaltó por su cobertura sesgada ocupando tres prácticas que cada vez se ven repetidas más en televisoras en el mundo:

Video sin audio, con comentaristas describiendo lo que sucede en la imagen.

Comentaristas hablando en vivo dando cualquier tipo de dato cierto o incierto.

Mesas redondas con expertos dando opiniones sobre el evento sin explicar a fondo los procedimientos ni el contexto de los datos que usaban.

El actuar de Fow News es relevante siendo que sus televidentes constituyen una parte importante de la base electoral de Trump, quien además premia a la televisora por su lealtad promocionando su programación en las redes sociales y otorgándole entrevistas exclusivas.

Como apuntó Fox (23-01-2020), el canal de noticias estadounidense “cubrió el juicio de destitución de una manera que daba la apariencia de ser periodismo pero era en realidad propaganda”. La televisora de línea marcadamente conservadora de Estados Unidos mostró a su público el video en vivo de la sala donde se llevaba a cabo el juicio y donde presentaban los discursos donde se exponían los cargos contra Trump, sin embargo, la Fox mostró esta faceta del procedimiento como un fondo sin sonido mientras que analistas describían y comentaban lo que supuestamente estaba sucediendo para la audiencia.

El segundo recurso, usado desde la acusación hasta el juicio, fue el uso de comentaristas mostrando clips sin contexto de figuras prominentes -en política, militares o analistas- alabando y defendiendo al presidente Trump. A la vez, los entrevistados se presentaban lanzando datos dichos de cierta manera en que se descalificaban su veracidad, o simplemente contradiciéndolos de facto sin presentar argumentos ni evidencias. The Guardian (10-11-2019) resalta el manejo de opinadores frecuentes y figuras importantes que se mostraban al aire en vivo no explicando lo que estaba sucediendo en el juicio, sino dando información falsa al aire sobre la validez o pertinencia del mismo proceso. Es también notoria la maniobra de presentar figuras prominentes prominentes afirmando cualquier cosa en es que lo dicho no se puede desdecir, se puede aclarar, pero difícilmente desdecir.

La tercera modalidad fueron las mesas redondas de debate donde muchas veces pintaban a Trump como un mártir que estaba siendo juzgado injustamente, víctima de una cacería de brujas, como el mismo Trump llamó al proceso en repetidas ocasiones. Las mesas de debate de Fox News se centraban en un proceso que llamaban ilegal— en diferentes ocasiones llamando al proceso ilegal y como crisis constitucional, como apunta The Gaurdian (10-11-2019).

El uso pronunciado de “mesas redondasde debate en sus diferentes niveles de seriedad donde se discuten los hechos con supuestos especialistas, mezclados con celebridades, en formato de talk shows, inclusive algunos con público que aplaude y reacciona a lo que los presentadores exponen en tiempo real. En estas mesas redondas, fue común observar a los comentaristas hablando superficialmente de como el juicio de destitución histórico era una tontería y era hasta una pérdida de tiempo tener que hablar de ello; inclusive ofreciendo una cuasi-disculpa cuando se mostraban videos con audio, como si estuvieran distrayendo de algo más importante.

En cuanto al análisis de la cobertura de Fox News se refiere, en el fondo existía siempre la insinuación de que nada de lo que estaba sucediendo iba a importar. ¿A qué? A las elecciones. O sea que las evidencias sobre abuso de poder no serían suficientes para alterar los resultados electorales que prevén en 2020.

Entonces, si los juicios de destitución son una muestra de los balances de poder y es a través del noticiero que se informa a las personas sobre las evidencias y los avances en una investigación que intenta cuestionar el uso indebido de ese poder; una cobertura que cada vez se permite ser más sesgada, tendenciosa, que se mofa de los datos, de los testigos y evidencias que son los elementos para crear una opinión informada no hace sólo daño sólo al periodismo, sino esencialmente está enseñando a su público a borrarse de todo criterio propio para discernir la información que consume.

Analfabetas entretenidos

Las dinámicas expuestas por la televisora Fox en este caso particular se están volviendo cada vez más prevalentes en medios que ofrecen propaganda a un público cada vez menos capacitado para generar opiniones propias y ávido de escuchar sólo un eco de lo que ya piensa sobre una realidad generada.

Si a esto sumamos las prácticas de medios escritos, medios en línea y redes sociales, es evidente que la información que consumimos está siendo enfrascada y etiquetada para nuestros gustos y prejuicios, y cada vez menos para informarnos. Somos una generación que cada vez está expuesta a menos oportunidades de encontrar materiales que hagan contraste a nuestras opiniones y que tengamos que enfrentarlo cara a cara en vez de argumentar su rechazo o discutirlo fuera del anonimato.

Somos la información que consumimos y el periodismo que permitimos. La información que buscamos está moldeando quienes somos, por lo que las fuentes a las que accedemos y a la que nos acercamos son importantes y deben ser de nuestro interés. Es nuestra la responsabilidad, entonces, exigir un periodismo profesional y dejar de contentarnos con ser analfabetas informáticos* que sólo buscan ser entretenidos.

Con información de BBC, AlJazeera, Vox, Reuters, The Guardian, NPR, Agencias.

Twitter: @Clitemnistra

* Impeachment

Twitter: @Clitemnistra

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s